jueves, 4 de junio de 2009

EL MUNDO DE LOS LADRONES

La mafia Rusa hace varios años está dejando en claro el peligroso juego que lleva a cabo, evidenciando hasta donde puede llegar con la amenaza global;es esta una de las organizaciones criminales más peligrosas del mundo-la Mafia Roja.

Por Constanza Fuentes, Nataly Gasaly y Mauricio Ojeda

Copiándoles el código al mundo de los ladrones, quienes habían sobrevivido al terror de los zaristas y a la traición soviética se engendró durante años un grupo acostumbrado al robo y al engaño, sobreviviendo a lo largo del tiempo hasta conformar lo que llamamos hoy, la Mafia Rusa.

La mafia Rusa engloba a cada una de las 6 repúblicas soviéticas que surgieron con un gran ánimo de venganza dentro de los escombros de la URSS. Esta tiene sus orígenes en la década de los 50, época en que la gente comienza a robar y muchos conforman grupos criminales para saciar el nivel de inestabilidad que se vivía en el lugar.

Pero la Mafia Rusa como tal, o también conocida como la Mafia Roja se hace conocida en el año 1980 estando en ese momento en el poder el que sería el último Presidente Soviético, Mijael Gorvachev.

Con el fin de la Unión Soviética se produce un caos general en el país, y muchos hombres desesperados comienzan a trabajar para el crimen, liderando el orden diferentes grupos criminales y dejando de lado al arruinado estado.

En el año 1992 se produce una gran inflación, la que finalmente desemboca en un empobrecimiento aún mayor que el de los años anteriores. Paralelo a esto una pequeña minoría se beneficia de lo que pasa, la minoría de los exportadores, quienes alcanzan grandes fortunas. Estos nuevos rusos o también conocidos como nuevos ricos poseen desde esa fecha una infinidad de antecedentes mafiosos.

Se cree que en la actualidad variados miembros de la mafia Rusa fueron ex oficiales del Ejército Rojo (ejercito de la clase obrera durante guerra civil Rusa) y de la KGB (Agencia de inteligencia de la Unión Soviética) los que perdieron sus puestos al final de la Guerra Fría.

Pero el significado de Mafia rusa ha sido según muchos mal utilizado, ya que un gran número de los llamados “rusos” aproximadamente un 90% de ellos dicen ser judíos, debido a que la gran parte de los inmigrantes de la Unión Soviética eran precisamente de este pueblo. Por lo mismo les era tan simple conseguir el pasaporte Israelí, documento esencial para desarrollar sus actividades en ese lugar, al que la mafia Rusa aportó con 4 billones de dólares en su economía.


Derramando sangre por el poder del mercado

Desde el resquebrajamiento de la Unión Soviética los grupos criminales organizados han crecido rápidamente, a tal punto que compiten deliberadamente por el poder económico, tanto así que en Moscú por ejemplo en el año 1993 fue testigo de 1400 asesinatos relacionados con la mafia.

Se dedican al robo del crudo de los oleoductos y la elaboración de gasolina en instalaciones secretas, operando la mayoría de estas plantas en Chechenia.

La tala furtiva forestal, los incendios y el contrabando de madera también se les adjudica y es uno de sus delitos más recurrentes en Siberia. Pero es imposible dejar de mencionar los asesinatos, el lavado de dinero, el tráfico de armas, y que la mayoría de estas mafias son especializadas en delitos económicos.

Uno de los puntos críticos que se pueden identificar son vinculaciones que se le hacen a esta organización con Al Qaeda, quienes pretenderían conseguir material neclear. Participar de la venta ilegal de materiales crudos, las drogas, el tráfico de armas, los narcóticos y el lavado de dinero entre otro. A esta altura ya cabe preguntarse ¿quién los detiene?.

A mediados de los años 80 en la Unión Soviética operaban solo 40 grupos criminales, sin embargo a finales de los 90 existían más de 8 mil grupos criminales, reuniendo hasta 100 mil hombres y controlando en total 40 mil empresas y aproximadamente 500 bancos.


Necesario destacar que entre 200 y 300 grupos de la mafia rusa operan Transnacionalmente, entre ellos chechenios, georgianos, armenios y rusos coreanos; Esta situación hace sin duda muy difícil el trabajo del FBI y los servicios de seguridad de Rusia, quienes en los últimos años han creado varias medidas en contra de la Mafia, pero es tanto el poder que poseen estos criminales, sobre todo en Norteamérica, que las prevenciones no ayudan mucho.

Son tan poderosas estas bandas, que más de un centenar de ellas han adquirido importancia nacional e internacional, controlando grandes y medianas empresas, infiltrándose en cada uno de los sectores del comercio y dominando gracias a los homicidios, secuestros, extorsiones y prostitución; la mayor parte del mercado.

Organización de la Mafia Roja

Cada uno de estos grupos, a parte de poseer una jerarquía bastante respetable, también son “maestros” en la utilización de diferentes medios como la justicia, abogados, tecnologías y manipulación de puestos públicos controlando en la actualidad cerca del 40% de la nación.

Cada una de estas organizaciones post soviéticas posee un jefe al que llaman Pakhan el que controla distintas bandas criminales, pero muy de lejos, teniendo el menor contacto posible con ellos, estas pandillas son controladas de cerca por el brigadier, luego, en orden jerárquico viene el consejero o Sobetnik, quienes vigilan a cabalidad las acciones de los brigadieres, estos son contratados “por fuera” por el jefe para tener completa seguridad de la lealtad de sus hombres.

Los Boevik, se ubican al final de la pirámide y son los encargados de las acciones criminales como los asesinatos, el contrabando, las violaciones, la prostitución. No olvidemos que el principio de esta cadena está manejada por personajes de “Elite” que son protegidos no solamente por sus hombres, si no por varios que poseen importantes cargos público; todo esto gracias al soborno.

Estos grupos mafiosos además dentro de su organización, poseen ideales comunes, los que cumplen a cabalidad; no poseen ningún tipo de ideología, el jefe o pakhan controla absolutamente todo desde la cumbre, y poseen asimismo un código que ya fue mencionado al principio; el símbolo de los ladrones, con puntos que de ser quebrantados se pagan con la muerte.

El crimen organizado en América Latina

La mafia rusa como tal en su historia siempre ha buscado países con gobiernos débiles, que se encuentren con algún grado de corrupción y que tengan sus cabezas metidas en distintos problemas para ellos pasar desapercibidos.

Toda esta expansión de la mafia comenzó en los años 90, al tener gran parte del dominio de Rusia. Estos criminales especializados decidieron ir en busca de nuevos horizontes, llegando a América Latina y el Caribe, dejándose caer en conjunto con el narcotráfico, la venta ilegal de armas y el lavado de dinero.

En México por ejemplo en el año 2001 la guardia costera de Estados Unidos detuvo un barco pesquero con 12 toneladas de cocaína colombiana en su interior, hasta hoy el mayor decomiso del que se tenga precedente. Entre la tripulación se encontró a rusos y ucranianos, todos pertenecientes a la Mafiya ligada con el narcotráfico. La hipótesis que se maneja hoy de este caso, es la gran amistad que existe entre la mafia rusa y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), quienes proporcionaron las toneladas de cocaína a cambio de armamento y dinero.
En tanto operaciones como el lavado de dinero, el tráfico de armas, trata de blancas, el robo de autos, la pornografía infantil, contrabando de personas y secuestros, el trueque de armas por cocaína, la venta de órganos humanos y muchos otros son algunas de las acciones de la Mafia Rusa en México.

En Colombia desde el año 1992 la Mafia Roja comienza con el tráfico de mujeres, adquiriendo a cambio cocaína para llevar a Europa y a la Vieja URSS. Tanto es el dinero que obtiene el crimen ruso organizado que abrieron al menos diez bancos en el Caribe para depositar lo ganado con el contrabando… aportando así con la distribución de armas a las guerrillas colombianas, y por cierto, ayudando a fomentar el poder que tienen a lo largo del mundo.

Estamos entonces, en una época donde el terrorismo, y el crimen organizado están ingresando poco a poco a muchos países, valiéndose de armamentos ilegales, asesinatos, prostitución, la muerte y el soborno; con tal de mantener el poder. Pero hay que dejar en claro que no estamos hablando de pequeños grupos armados, sino que de más de 100.000 hombres con armamento militar y acceso a artefactos nucleares capaces de destruir por completo una nación; son grupos criminales a los que hoy muchos temen, pero que se deben tratar de detener.

sábado, 30 de mayo de 2009

Resumen ejecutivo: Islam en Africa

El Islam, se distribuyó e hizo fuerte en África gracias a las migraciones y conquistas realizadas por los árabes con tal de llevar la fe del Corán, y también, a través del intercambio comercial con otros pueblos que seguían rutas desde el oriente. El punto neurálgico para su desarrollo se encuentra en el norte de África. En Egipto y los países que conforman el llamado Maghreb , el 95% de la población es musulmana. La conversión de África del norte comenzó aproximadamente en el 640 d.C., sólo unos años después de la muerte del profeta Mahoma, cuando los árabes conquistaron Egipto.
El Islam llegó al oeste gracias a las migraciones de pueblos como los beréberes, quienes convirtieron a los africanos del oeste a través del comercio, y como también mantenían vínculos comerciales con los grandes imperios africanos se difundió a toda el África occidental.
África oriental desde el siglo VII d.C., el Islam comenzó a influir en la población a través de, nuevamente, las redes comerciales.
Lo mas complejo se registro en el centro y el sur del continente, esto por la presencia de las potencias colonialistas con una fuerte fe católica.

jueves, 28 de mayo de 2009

El Islam corre por las venas Africanas

El Islam en el mundo Africano


Las prácticas religiosas nativas del África tienen una historia muy rica y prolongada. Muchas de las religiones practicadas en dicho continente se remontan a la aparición misma de los primeros asentamientos civilizados en este continente. Por lo mismo, cuando hablamos de la presencia del Islam debemos entender que hablamos de un fenómeno relativamente nuevo en el continente, que no se hizo presente recién hasta el siglo VII después de Cristo. A pesar de ello, el Islam ha tenido un efecto importante en la sociedad africana.
El Islam, tal como ha sucedido en otros lugares del mundo se distribuyó e hizo fuerte en África gracias a dos factores: el primero, las migraciones y conquistas realizadas por los árabes en todo ese territorio con tal de llevar a otros pueblos la fe del Corán, y también, de una forma mucho más pacífica como lo es el intercambio comercial con otros pueblos a través de las caravanas que seguían rutas desde el oriente.
Dentro de esta lógica de apropiación del Islam y difusión del mismo por parte de las naciones árabes, el punto neurálgico para su desarrollo se encuentra en el norte de África. Aquí, en lugares como Egipto y a los países que conforman el llamado Maghreb (Libia, Túnez, Argelia y Marruecos), el 95% de la población es musulmana, mientras que en el caso de Egipto se trata del 82%.
La conversión de África del norte comenzó aproximadamente en el 640 d.C., sólo unos años después de la muerte del profeta Mahoma, cuando los árabes conquistaron Egipto. Luego, tras años de guerra contra los pueblos beréberes, el Islam se asentó con fuerza en esta zona del continente negro, llegando en la actualidad a dividirse en distintos tipos de islamismo. Por ejemplo, Sunita es el nombre que se da al tipo de Islam predominante en África occidental. Entre otros países, dicha región comprende Ghana, Sierra Leona y Nigeria. A pesar de que esta región tiene menos musulmanes que el norte de África, éstos representan una proporción significativa aunque minoritaria de la población total. La mayor parte de países del África occidental tienen diversas prácticas religiosas, y no tienden a identificarse como estados musulmanes. Sin embargo, contienen comunidades musulmanas dentro de sus fronteras.
El Islam llegó al oeste gracias a las migraciones de otros pueblos como es el caso de los beréberes. Los beréberes convirtieron a los africanos del oeste a través del comercio. Los mercaderes beréberes del Mahgreb mantenían vínculos comerciales con los grandes imperios africanos de Songhai, Mali y Ghana, a través del desierto del Sahara. Desde aquí, se difundió a toda el Africa occidental.
Jihads y colonialismo
Luego, durante el siglo XIX, los musulmanes de Africa occidental realizaron una serie de jihads o “guerras santas” –símiles de las Cruzadas cristianas- islámicas que difundieron aun más su religión.
En África oriental desde el siglo VII d.C., el Islam comenzó a influir en la población a través de, nuevamente, las redes comerciales. Principalmente dada la disponibilidad de puertos en el Mar Rojo, la proximidad del África oriental a la Península Arábiga, y el intenso contacto con los conversos musulmanes del norte africano.
Dónde más trabajo tomó expandir las palabras del Profeta, fue en el centro y el sur del continente. La razón de esto fue la presencia de las potencias colonialistas, especialmente los portugueses, con una fuerte fe católica. Sin embargo, igualmente los árabes se asentaron a lo largo del Río Zambezi (en el actual Zimbawe), aunque sus actividades comerciales fueron desplazados por los lusos. Así debieron esperar hasta el siglo XIX para marcar presencia en esta región africana, llegando hasta Zaire. Sin embargo, allí se toparon con otra potencia colonialista en pleno expansionismo: los británicos.
El Islam y su legado en África
El Islam en África está dividido en dos corrientes: sunnitas y shiitas, siendo los primeros más numerosos que los segundos. La mayoría de musulmanes africanos son considerados sunnitas. Sin embargo, tanto en el Sudán como en el Cuerno de Africa, existen los tariquas, que profesan el sufismo, una forma más ascética y mítica del Islam.
La influencia del Islam y la cultura árabe en el continente negro han marcado la historia de este territorio. En la mayoría de los países africanos se puede encontrar actualmente influencias en el lenguaje, la arquitectura, y hasta la música.
En el norte de África, la cultura árabe es claramente dominante. La mayoría de la gente emplea el árabe en su vida cotidiana, e incluso los estilos musicales de la región reflejan aquellos originales de la Península Arábiga. Los edificios tradicionalmente dedicados al culto musulmán, llamados “mezquitas”, predominan en el paisaje.
A lo largo de la costa del este de África, aún cuando los árabes han tenido cierto grado de influencia, su cultura no es tan dominante como en el norte. En general, la cultura árabe se ha mezclado con la cultura Bantu local, y ha dado origen a la cultura Swahili. Un ejemplo es la ciudad de Mombassa, en el océano Índico. Los árabes la fundaron en el siglo XI d.C., con la finalidad de que sirviera como puerto comercial. Hacia el siglo XV, Mombassa se había convertido en el principal centro comercial entre Africa y el Oriente, relegando a Kilwa a un lugar secundario. Hoy en día, la ciudad muestra la diversidad de influencias de su pasado. La presencia árabe es evidente en la arquitectura, de calles estrechas, casas altas, y mezquitas.
También ha sido parte en la formación de identidad nacional en los países africanos tras su independencia luego del colonialismo. Sin embargo, el surgimiento del fundamentalismo islámico ha dañado el desarrollo de algunas jóvenes naciones africanas. A esto, se suma los problemas que enfrentan las mujeres africanas en determinados países islámicos.


http://krieger.jhu.edu/africana/recursos_en_espanol/downloads/Capitulo2.pdf
http://www.pastranec.net/historia/media/andalcon.htm
http://www.monografias.com/trabajos/islam/islam.shtml
http://www.ikuska.com/Africa/Etnologia/religion_islam.htm

Islam corre por las venas Africanas

viernes, 8 de mayo de 2009

Jacob Zuma... Presidente Sudafricano

JACOB ZUMA: TRAS LA HUELLA DE NELSON MANDELA EN SUDÁFRICA


Sudáfrica, país marcado por la segregación registrada en el siglo xx, donde “los blancos”-colonizadores holandeses- quisieron imponer el color de la piel por sobre los derechos de aquellos que nacieron en el continente Africano. La era del apartheid quedó registrada como una época de discriminación política, social, económica y de todo tipo; donde aquel que luciera pigmentación negra en su piel era excluido.
Poco tiempo pasó para que surgieran los movimientos que intentaron terminar con esta diferencia de razas; los insurgentes que a toda costa querían cambiar la historia marcada por el dolor, por crímenes y explotación. Surge así la figura de Nelson Mandela , un líder por naturaleza, pacifista por esencia, quien debió pasar 27 años en la cárcel por defender a su pueblo del apartheid. En la década del noventa consigue la libertad, y tras convertirse en uno de los lideres mas destacados y respetado por el pueblo sudafricano, por liderar el proceso democratizador, es declarado premio Nóbel de la paz en 1993 y elegido como el primer presidente negro de Sudáfrica en 1994.
Junto a Mandela hubo muchos que formaron parte en esta revolución que terminó por devolverle la democracia a una tierra que hoy solo busca olvidar su pasado. Aquí es donde surge la figura del polémico Jacob Zuma, quien desde pequeño debió “morder el polvo” cuidando cabras y vacas, pero que ya desde su adolescencia comenzó a identificarse con la misma lucha de Mandela, formando parte activa del congreso nacional africano (CNA). Defender esta ideología le significó estar 10 años en prisión a este extrovertido hombre proveniente del pueblo Zulú y que abiertamente declara la poligamia; de hecho se le conoce al minuto a tres mujeres, y precisar la cantidad de hijos es algo complejo, pero se estima en al menos veinte sus descendientes. Como muestra de su excentricidad, común es encontrarlo en diversas ceremonias o fiestas personales vestido a la usanza africana, con pieles de leopardo y practicando bailes típicos de este pueblo guerrero también conocido mediáticamente por chaka zulu.

Lucha en Libertad

Una vez que consigue la libertad Zuma inicia una carrera política meteórica, siendo aborrecido y tratado de corrupto por los sudafricanos blancos, pero la mayoría (negros) ve en este hombre el corazón de éste continente, y sumada la pobreza que azotaba a la nación, en el año 2007 llegó a la dirección del CNA donde su histrionismo hizo célebremente conocida la canción “tráeme mi metralleta”; esto en clara alusión a la lucha contra el apartheid. Pero así como tenía compañeros de filas, no le faltaban detractores, mas aún, comienzan a observar sus movimientos y a poco andar es acusado de corrupción, incluso es investigado por un caso de violación; de hecho muchos de los que se declaraban compañeros lo traicionaron y le dieron la espalda.
Uno de sus principales detractores fue el presidente de Sudáfrica Thabo Mbeki, quien luego de un largo proceso judicial, donde Zuma no fue declarado culpable, sino que más bien se invalidaron los cargos en su contra, lo destituyo de la Vicepresidencia de la nación en el año 2005, por una condena contra su jefe financiero.
Pero la paciencia alimentada tras una década en la cárcel llevaron a que luego de nueve meses comenzaran las presiones en contra de Mbeki para que renunciara a la presidencia, por considerar que su posición era elitista.

Zuma al poder

En abril de 2009 se escribiría sin duda el mayor de sus logros, el deseo de años, y de millones de sudafricanos; Jacob Zuma con 67 años es elegido presidente de Sudáfrica con el 65,9 porciento de las preferencias y con serios cuestionamiento por blanqueo de dinero, corrupción, entre otros ilícitos, pero su pueblo que lo eligió por mayoría absoluta hace caso omiso de las acusaciones porque sienten que este líder populista los representa en todo sentido.
A pesar de haber tenido buenos resultados en las preferencias no pudo llegar al que muchos creen era su objetivo: obtener la mayoría de dos tercios de los votos, lo que le hubiese significado poder realizar cambios constitucionales a su gusto.
Pero ya en el poder Zuma a comenzado a ocuparse y preocuparse por la compleja situación que enfrenta el país: la pobreza, el sida, la cesantía, y lo que es peor la alta tasa de crímenes que al año se comenten (18.000 asesinatos por año).
Este representante del pueblo Zulú , comunista, considerado por muchos como “anti blanco” y formado militarmente en la Unión Soviética se ha encumbrado en un camino donde será medido por lo que hizo su compañero de lucha y prisión-Nelson Mandela- razón por la que puede pasar a la historia por ser aquel que siguió la huella de de un hombre que fue honrado con el premio Nóbel de la paz, o como aquél que traicionó su legado.

http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2009/04/090423_video_perfil_zuma_jmp.shtml

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1125350

http://www.rtve.es/noticias/20090423/primer-dilema-jacob-zuma-cual-sus-esposas-sera-primera-dama/269429.shtml

http://www.combonianos.com/MNDigital/index.php?option=com_content&task=view&id=2161&Itemid=8

viernes, 24 de abril de 2009

Populismo al servicio de los gobiernos

El populismo (del latín populus "pueblo") es un término político usado para designar corrientes heterogéneas pero caracterizadas por su aversión discursiva o real a las élites económicas e intelectuales, su rechazo de los partidos tradicionales (institucionales e ideológicos), su denuncia de la corrupción política por parte de las clases privilegiadas y su constante apelación al "pueblo" como fuente del poder.
La aparición del populismo como fenómeno social se liga a procesos de rápida modernización o cambio como una postura crítica ante los distintos grados de desarrollo que estos procesos pueden generar en las diversas clases o regiones de un país y en consecuencia una desigualdad en varios ámbitos de la sociedad. El término populismo se ha usado en política con dos acepciones diferentes, una de ellas tiene un significado positivo, pero principalmente se usa aquella con una connotación peyorativa.
En algunos casos se identifica erróneamente el populismo con la demagogia: mientras ésta última está referida al discurso del político buscando influir en las emociones de los votantes, el populismo está referido a la medidas que toma un político, buscando la aceptación de los votantes[1].

El gobierno de Hugo Chávez:

A partir de los movimientos indigenistas de principios de los 90, en el siglo pasado, principalmente en países como Bolivia y Ecuador, poco a poco se fue anidando la cuna de o que sería actualmente la izquierda latinoamericana en el poder. El caso de Evo Morales es un ejemplo de lo que mencionaba anteriormente, así como lo es Rafael Correa.
En la misma corriente política, pero no con la misma prolijidad de las demandas legítimas de los pueblos indígenas de los países del centro andino sudamericano, se encuentra el controvertido líder de este tridente político izquierdista, Hugo Chávez.
Estos tres líderes de algunos países más ricos en recursos y más controvertidos actualmente en materia de política interna, han desarrollado una serie de acciones conjuntas que han desestabilizado de alguna forma, la “tensa paz” que se ha vivido por décadas en nuestro continente.
Sin embargo, las críticas no han sido ajenas a estos líderes. Principalmente los dardos caen fuertemente contra Chávez, quien se ha adueñado del discurso anti imperialista del cono sur, asimilando características bolivarianas que según él, lo convierten en el líder natural de nuestra región para liderar la nueva revolución americana: una sola nación, un continente. Claro, que antes debe resolver sus problemas de política interna, donde la democracia se ha ido perdiendo tanto como su figura mediática va creciendo y las miradas del mundo que no ven con buenos ojos las “salidas” de este ex militar golpista.
Soldado, bolivariano, golpista, héroe, político, presidente, dictador. De todo se le ha dicho a Hugo Chávez, y de todo, siempre hay algo de cierto.
Su característica populista sin duda se encuentra principalmente en sus acciones y en sus palabras. Pues su pensamiento, no convence a nadie. La izquierda sudamericana que pensó encontrar en Chávez al antihéroe americano, sólo ha encontrado discursos y dimes y diretes, y poco del fundamento de ese gran prócer que fue Simón Bolivar.
El discurso ha sido su mayor arma. Primero, al jurar como presidente tras las elecciones de 1998 que lo dieron como ganador, Chávez dice “juro sobre esta moribunda constitución…”. Luego, vendría el llamado al referéndum para la formación de la Asamblea Constituyente. Esta asamblea, formada principalmente por miembros de su coalición política escribió la Constitución de 1999 que fue luego aprobada por el país con el 70% de aprobación[2].
Luego comenzaría su campaña contra “ese demonio que es Bush”, su némesis personal y la personificación de todo el mal estadounidense. Un discurso anti imperialista típico pero muy publicitado. En su programa televisivo “Aló Presidente” Chávez echa mano a toda su retórica para atacar a sus vecinos del norte, y demuestra su sabiduría para manejar la opinión pública a través de los medios de comunicación.
La recriminación hacia los Estados Unidos incluyó desafíos públicos, como su encuentro con algunos líderes de la OPEP, entre ellos el fallecido Saddam Hussein, y constantes muestras fraternidad con los enemigos públicos del país del norte, el ex líder cubano Fidel Castro y el presidente de Irán Mahmud Ahmadineyad.
Para finalizar, cabe destacar que Chávez llegó al poder aclarando que su ideología es la bolivariana, sin mencionar si ésta era de derecha, centro o izquierda política. Su postura ha ido evolucionado con el transcurrir de su gobierno. En años recientes ha mantenido una crítica constante al neoliberalismo y aunque en el pasado dijo que ni él ni su gobierno son comunista. En 2005, al asistir a una cumbre en Francia, mencionó que la derecha es antinatural porque está en contra de los cambios que, según Chávez, son inherentes al ser humano. También atribuyó a la derecha política considerar que la pobreza y las desigualdades sociales, son inevitables y son algo normal, para citar sólo algunas de las expresiones que utiliza el mandatario en sus intervenciones públicas.


El gobierno de Alberto Fujimori:

Alberto Fujimori fue Presidente de Perú entre el 28 de julio de 1990 y el 21 de noviembre de 2000. Se le acredita haber logrado recuperar la estabilidad macroeconómica del país y haber combatido -mediante métodos no necesariamente adecuados- la amenaza terrorista.
Sin embargo, en los últimos meses del año 2000, Fujimori se vio acorralado por los escándalos al interior de su gestión. Durante esas fechas, salió del Perú para asistir a la cumbre anual de la APEC, con sede en Brunéi en ese año, desde donde después viajó a Japón, lugar desde el que dimitió, vía fax, a los pocos días. Fue, sin embargo, destituido por "permanente incapacidad moral" por el Congreso. Desde Tokio, gracias a su doble nacionalidad, evadió las acusaciones judiciales que pesaban en su contra hasta 2005.
El 7 de abril de 2009, Fujimori fue sentenciado a 25 años de prisión en orden a los delitos de asesinatos con alevosía, secuestro agravado y lesiones graves, tras ser hallado culpable de ser el autor intelectual de las matanzas de Barrios Altos, en 1991, y La Cantuta, en 1992, cometidas por un escuadrón del ejército conocido como el grupo Colina, así como del secuestro de un empresario y un periodista.[11] Inmediatamente, Fujimori declaró que apelaría la sentencia en un proceso que podria durar hasta 8 meses. [12] Previamente, Fujimori ya habia sido encontrado culpable por el ilegal allanamiento de la casa de Vladimiro Montesinos y condenado a 6 años de privación de la libertad[3].
Fujimori postuló a la presidencia en 1990 al frente de Cambio 90. Su candidatura fue apoyada al principio por sectores marginales de la sociedad peruana, los informales y algunos grupos de las iglesias evangélicas, que hacían su ingreso en la vida política peruana.
Obtuvo un 20% de los votos en la primera vuelta en abril de 1990, pasando a segunda vuelta contra el escritor Mario Vargas Llosa; quien lideraba el Frente Democrático (Fredemo).
En la segunda vuelta recibió el apoyo de varios grupos de izquierda y el respaldo implícito del gobierno de Alan García. Asimismo una serie de asesores, entre ellos el abogado y ex-capitán Vladimiro Montesinos empezaron a trabajar en su campaña. El 8 de junio Fujimori venció a Mario Vargas Llosa con el 60% de los votos.
En un principio, Fujimori alineó firmemente los intereses de su nación con los de Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional. Una de las principales diferencias con el Presidente Hugo Chávez. De este modo aplicó una reestructuración de precios llamada Shock que permitió superar el problema de la devaluación de la moneda, pero que provocó la devaluación de los salarios de la mayoría de la población. Asimismo, cambió la moneda al actual Nuevo Sol.
Su política económica, basada en la aplicación de políticas económicamente radicales, si bien estabilizó la vida económica tras la inflación del gobierno anterior, permitió la reinserción del Perú en el sistema financiero internacional y llevó a la privatización de los servicios del Estado a empresas extranjeras, que obtuvieron diversos privilegios como exoneraciones de impuestos; la eliminación de muchas de las restricciones legales y laborales a las inversiones, que degeneraron en numerosas injusticias y en despidos masivos de obreros y empleados y la supresión de la protección a la industria nacional, que llevó a su práctica quiebra y al paro obrero. Asimismo se redujo al mínimo la actividad sindical y aumentó la actividad económica informal[4]. Todas medidas de derecha que se contraponen tenazmente con los principios estatistas profesados por Chávez y otros países de américa latina.
Desde 1992, se le acusa a Fujimori de iniciar una política de intervención en los canales de televisión y periódicos para obtener el apoyo de éstos para su gobierno y el ocultamiento de actos de corrupción. De esta forma se sobornó a varios de los directores de los principales medios de comunicación del país, con lo cual éstos fueron casi siempre favorables al régimen. A cargo de esta política estuvo el asesor de inteligencia Vladimiro Montesinos, quien sería el hombre fuerte del gobierno desde las sombras.
Se denunciaron varios casos de amenazas y amedrentamiento de periodistas. Los más críticos al gobierno, como César Hildebrandt, fueron despedidos e incluso se denunciaron planes para el asesinato de éstos, con el nombre de Plan Narval. En mayo de 1997 al ciudadano israelí, nacionalizado peruano, Baruch Ivcher, director del canal Frecuencia Latina, hasta entonces cercano al gobierno, se le retiró la nacionalidad peruana (en 2007, la revista Caretas publicó evidencias de que este retiro de nacionalidad no era ilegal). Además Ivcher fue forzado a abandonar el país, por su oposición al cese de los miembros del Tribunal Constitucional.
Finalmente en medio del caos político y la inestabilidad de su presidencia, Fujimori viajó el 13 de noviembre a la reunión del APEC en Brunéi, Asia, en su condición de Presidente del Perú. Al finalizar esta conferencia, sorpresivamente viajó a Japón. Ante el temor de que fuera denunciado penalmente por los actos de corrupción de su gobierno y alegando falta explícita de garantías para su integridad física; Fujimori, desde Tokio, remitió por fax al Congreso de la República, su renuncia formal y luego, envió un mensaje a sus partidarios, anunciándoles que renunciaba a la Presidencia de la República.




[1] http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080415061519AAfVGSu
[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Hugo_chavez
[3] http://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Fujimori
[4] http://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Fujimori

jueves, 16 de abril de 2009

CNN y Al Jazeera: ¿Orientalismo y respuestas reflejas?
Imaginemos por un segundo que nos encontramos en el mes de septiembre del año 490 antes de Cristo. La locación es la llanura de Maratón, en el noroeste de Atenas, Grecia. En este lugar, se lleva a cabo una cruenta batalla entre los ejércitos helénicos y las tropas del imperio Persa, quienes se encuentran a punto de sellar con sangre y hierro uno de los episodios más importantes de las primeras Guerras Médicas. En el medio, nos encontramos como espectadores estupefactos de soberana muestra de gallardía o desperdicio inútil de vidas humanas –como quieran llamarle- pero presumamos que sin ninguna afección a ninguno de los bandos. Sólo vemos la batalla que marcaría el fin de este primer enfrentamiento entre los Medos, los venidos desde el oriente, y los occidentales guerreros griegos. Ahora intentemos imaginar cómo podría la población mundial de ese entonces –sumando sólo a quienes habitaban los continentes conocidos- haberse enterado del desenlace de este conflicto sin la existencia de los actuales grandes medios de comunicación y redes sociales esparcidas por todo el globo y unidos por el satélite y la fibra óptica.

No hay modo. Excepto el trabajo de los cronistas. Y de los cronistas de un bando u otro. Por lo menos, hoy, más de 2 mil años después de este episodio nosotros sólo podemos apegarnos a los escritos en lenguajes occidentales que abundan en la red y en nuestros textos escolares. En reseñas de aquellos cronistas como Heródoto, que a través de sus libros V y VI, nos permiten saber que los griegos siempre lucharon en minoría numérica contra los bárbaros y que los iranios perdieron la guerra por “la organización estratégica persa, que hacía combatir a sus hombres agrupados por nacionalidades, no por armas, lo que debilitaba militarmente a sus fuerzas pero era necesario para mantener la disciplina en un ejército que combatía en su mayor parte (con la excepción de medos y persas propiamente dichos) para un monarca invasor de su propio país, invadiendo otro país extraño… los griegos, al contrario de sus enemigos, estaban animados por un patriotismo muy alimentado por los logros políticos de la democracia ateniense, hija de las reformas de Clístenes, que hacía de los ciudadanos de Atenas hombres especialmente libres y con derechos políticos, en comparación con los súbditos de otras naciones organizadas, regidas casi todas por déspotas absolutos”[1].

El extracto anterior representa fielmente la visión de occidente sobre los invasores persas, y de ahí en más, una construcción valórica y prejuicios sobre las diferencias entre las culturas de uno y otro lado del mundo hasta entonces conocido. Y se trata además de una declaración de verdad de la que todo occidente se nutrió para conocer su verdad sobre estos bárbaros medos. Podríamos decir, volviendo al ejemplo de medio de comunicación masivo, que la cronología de Heródoto, fue el primer reporte de CNN. Fue, en suma, el primer constructo mediático en la historia sobre la forma en que las personas de este lado del mundo debieran conocer y mirar al medio oriente.

Validación social

Cuando el palestino estadounidense Edward Said definió el concepto Orientalismo, quiso poner de manifiesto la verdad no asumida de nuestra sociedad, de querer construir una imagen del medio oriente basada en los prejuicios y juicios valóricos con los que medimos lo bueno y lo malo en nuestro propio mundo occidental. En palabras de Said, el orientalismo es una "disciplina sistemática a través de la cual la cultura europea ha sido capaz de manipular e incluso dirigir Oriente, desde un punto de vista político, sociológico, militar, ideológico, científico e imaginario a partir del período posterior a la Ilustración"[2]. Es la eterna lucha entre el colonizador y los colonizados, los papeles inversos en dónde todo lo malo de oriente se puede comparar con todo lo bueno de occidente. Una práctica de siglos, en las que las universidades han jugado el rol fundamental de perpetuar los prejuicios validándolos con fardos de libros e investigaciones en dónde se pueden recopilar miles de páginas referenciando al Islam, comparado con los valores del cristianismo.

Sin embargo pasado los años y cambiando el escenario de validación social, desde las universidades y círculos científicos, las universidades han cedido el trono del prejuicio hacia el medio oriente entregando el cayado a los grandes medios de comunicación. En la era de las informaciones, dónde cada vez las tecnologías nos permiten acceder en un día, a toda la información que una persona podría haber recabado durante su vida en la edad media, son los medios de comunicación los encargados de socializar las construcciones que componen nuestro mundo. Son el primer eslabón de la cadena, secundadas por instituciones como la familia, la iglesia aún en Sudamérica, y por supuesto la escuela.

Edward Said, en el texto “Orientalismo: 25 años después”[3] donde hace alusión al cuarto de década desde la aparición de su polémico libro, explica en breves palabras el poder de los medios de comunicación y su rol en este nuevo entramado social, dónde el prejuicio y construcción del otro, sigue siendo una labor fundamental para el ejercicio de poder y validación del imperialismo reinante. Así, Said expresa relacionando la escalada violentista de occidente contra el oriente –en particular de los Estados Unidos, digámoslo- que “Los acompañantes de esta prédica guerrerista son CNN y Fox, más la miríada de locutores y anfitriones de programas de radio, evangélicos y de extrema derecha, innumerables tabloides e inclusive revistas clasemedieras, todos ellos lanzados a reciclar las mismas ficciones no verificables y las vastas generalizaciones que acicatean a América contra el demonio extranjero”.

Si bien Said también señala que son miles los libros presentes en estanterías que hablan acerca del recalcitrante poder y amenaza de medio oriente, con sus terroristas, fundamentalistas islámicos y miles de misiles apuntado directo hacia acá, sin duda que el gran aporte al imaginario colectivo de nuestra sociedad sobre “cómo son realmente” nuestros pares de la otra mitad del mundo, han sido los mass media y en particular la televisión.

Creando a Bin Laden

Hasta hace 7 años atrás nadie tenía idea quién era Osama Bin Laden. Menos en Chile, donde el 11 de septiembre tenía olor a enfrentamiento nacional y nada más. A lo más sonaba a árabe. Nadie lo hubiese recordado como aquel personaje que le prestó ayuda a la CIA para atacar al régimen del difunto Sadam Hussein. Que fue armado por los mismos mecanismos estadounidenses y que luego, vaya, se transformaría un 11 de septiembre de 2001 en la cara visible de la maldad en el mundo. Y cómo no iba a hacerlo, si es que… ¿existe alguna persona en Chile que no haya visto caer las torres gemelas a través de televisión?, acaso ¿habrá alguien que no se haya enterado que existían países como Afganistán hasta ese entonces, que eran “cuna” de terroristas y de fundamentalistas islámicos? Todas estas ideas llevadas directamente hasta nuestras casas gracias al satélite y a CNN, por supuesto. La primera gran cadena en trasmitir una guerra en vivo. Si bien ya lo venía haciendo desde la Tormenta del Desierto en la guerra del Golfo Pérsico, donde los primeros ataques estadounidenses sobre Bagdad llegaron hasta el mundo a través de la voz de Bernard Shaw, fue en Afganistán donde más fuertemente se notó el impacto mediático de la televisora norteamericana pues estuvieron presentes desde el primer instante, desde los portaviones, tanques, entre la infantería, de cualquier modo, llevando hasta los hogares todas las alternativas de una guerra en un país repleto de terroristas y de personas llamadas talibanes (¿qué era un talibán a esa altura?).

La construcción social acerca de lo que representaba un régimen de gobierno liderado por afanes religiosos y culturales sin duda que sonaba extraño. No es democrático, por eso CNN nos mostró por televisión la operación “Libertad Duradera”, el esfuerzo militar estadounidense por librar a la gente de Afganistán de los afganos… Digamos, “Libertad”, ¿estaban oprimidos? Hasta entonces llevaban algunos años de paz después de librarse de la invasión rusa en 1989. Un pueblo valeroso que hasta el día de hoy es la pesadilla incluso de los spetnatz rusos, que con un territorio arrasado logró la victoria y la expulsión de los soviéticos con piedras y palos (así los mostró Hollywood en Rambo 3…) ahora, a través de las pantallas de CNN eran tristes personajes con largas barbas que debían ser salvados de sí mismos y del Islam.

Esta continua práctica de construcción social por parte de verdaderos brazos logísticos de la propaganda imperialista occidentalista por supuesto que no pasaba desapercibida para nadie. Mucho menos para las personas de oriente, que durante muchos años cargaron con los prejuicios noticiosos sobre su cultura, y en particular, con su religión. Que durante siglos han visto como occidente los ha construido con los colores y matices necesarios para hacerlos objeto de culto o folclore. Y lo que es peor, para hostilizar aquello que huela a oriente. Said, lo dice cuando se pregunta “¿Existe una manera de evitar la hostilidad expresada por la división de los hombres entre "nosotros" y "ellos". Pues estas divisiones son ideas generales que se han utilizado a lo largo de la historia y se utilizan en el presente para insistir en la importancia de la distinción entre unos hombres y otros con fines que, en general, no han sido ni son especialmente admirables?”[4].

Al Jazeera: la mirada desde el otro

Pensando quizás en la respuesta al planteamiento anterior, el invierno de 1996 nace en Qatar la primera gran cadena de noticias árabe. La Isla, o en su nombre más popular, Al Jazeera, se convirtió en la primera medida del Sheikh Hamad quién tras un golpe de Estado pacífico empezó un programa de apertura política en su emirato, dando la pauta con este nuevo concepto televisivo. Pero sin duda era mucho más que eso. Era el ojo mirando al medio oriente, ya no con el prejuicio inquisidor, sino con la pureza e inocencia de quién se mira a sí mismo, se reconoce en sus defectos pero valora sus virtudes. Ya no con odaliscas bailando de fondo ni alfombras voladoras. Sino con gente. Gente que vive en el medio oriente.

Se puede presumir que ante la cruzada bélica que se había comenzado a gestar contra oriente desde 1991 tras la guerra del Golfo Pérsico, hubo árabes visionarios que comprendían que la maquinaria bélica imperialista era una amenaza a la que no sólo debía hacérsele frente en un campo de batalla, pues “… el real choque de las civilizaciones, hasta ahora, no se ha librado en los campos de batalla, sino en nuestros salones y en nuestras mentes. Las opiniones fundamentadas sobre ‘el otro’ son el pilar de la cobertura de la guerra actual en los medios, en donde cada idea promete contar algo más real sobre el enemigo”[5] citan los autores del primer libro sobre la historia de la televisora árabe.

Tal ha sido el impacto de Al Jazeera desde su creación hasta la fecha que “… no sólo terminó con el monopolio occidental de la difusión global de la información, sino que además ha sido capaz –y con éxito– de mostrar al mundo entero la realidad de su región y de su civilización –para emplear la terminología de Huntington– desde una mirada distinta. De paso, la cadena árabe ha reafirmado los valores de la proximidad de la información y también de la necesidad de objetividad y credibilidad en la competencia de las grandes cadenas televisivas”[6].

Sus lecturas sobre la actualidad en el mundo árabe son sin duda directas y libres de cualquier filtro. Un ejemplo de ello ha sido su constante emisión de videos de Al Qaeda, con los comunicados que su líder, Osama Bin Laden manda a los infieles de este lado del mundo. Una provocación abierta hacia el imperialismo piensan algunos, mientras que para su jefe de redacción con base en Doha, Qatar, Ibrahim Helal estos videos carecen de sentido para ser juzgados “¿Por qué? Porque es parte de la crisis. Estados Unidos lucha en Afganistán debido a la presencia de la gente de Al-Qaida. Por ello, es importante saber lo que este "enemigo" piensa y qué mensaje quiere hacer llegar. No creo que dañe la relación entre el mundo islámico y occidente porque siempre tenemos comentadores de ambos lados. Por ejemplo, algún portavoz de los estadounidenses, seguido por algún experto que evalúa la validez de los argumentos religiosos de Al-Qaida, y a veces una tercera persona neutral para refinar el análisis”[7].

Sin embargo bien sabemos que los videos de Bin Laden están prohibidos en CNN, pues también han llegado copias a sus oficinas en Jalalabad, pero por órdenes de Atlanta no han sido emitidos, explica Ibrahim Helal, añadiendo “Nunca hemos avalado estos actos de violencia. Hay que ver estas cintas como una fuente de información porque, si escondemos esta parte, ¿quién puede mostrarla entonces?". En definitiva, el legítimo derecho de construir el conflicto desde su mirada, desde su percepción hacia el mundo árabe.

Al Jazeera: ¿consolidación del Orientalismo?

Ante la creación de este canal de noticias oriental, también se puede desprender que eventualmente la conducta refleja de comenzar a construir la identidad de medio oriente a través de un medio de comunicación masivo reconoce la visión con que occidente ha secularizado la propia identidad del mundo árabe. De alguna forma, una mirada crítica diría que Al Jazeera se encuentra realizando el trabajo que precisamente, occidente desea que realice. Este juego mediático es la gran invención del imperialismo, el arma más poderosa, y jugar con sus mismas artes el juego de la guerra y de las crisis internacionales es sin duda el reconocimiento y sometimiento más notorio con que los medos reconocen que bailan al mismo son del mundo occidental.

Sostener esta tesis, significa pensar que como presume ya Said, este juego de respuesta refleja es la firma con que el mundo árabe se comienza a ver a sí mismo con los mismos ojos de occidente. En otras palabras, el nacimiento de Al Jazeera puede leerse como el predominio de un pensamiento que se acerca peligrosamente a una “realidad humana hetereogénea, dinámica y compleja desde una postura esencialista y no crítica, lo que sugiere la existencia de una realidad oriental perdurable y de una esencia occidental opuesta, pero no menos perdurable, que observe Oriente desde lejos y desde arriba"[8].

[1]Heródoto, Los Nueve Libros de la Historia. (1987/1992), Historia, Obra completa. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-1477-6.
[2] SAID, Edward. Orientalismo. Editorial Debate.
[3] http://www.mundoarabe.org/orientalismo_edward_said.htm 8 de agosto de 2008, 16.00.00 hrs.
[4] http://www.mundoarabe.org/orientalismo_edward_said.htm 8 de agosto de 2008, 16.00.00 hrs.
[5] EL-Nawawy e ISKANDAR, Al-Jazeera: The story of the network that is rattling governments and redefining modern journalism. Westview Press, EE.UU. 2003.
[6] EL-Nawawy e ISKANDAR, Al-Jazeera: The story of the network that is rattling governments and redefining modern journalism. Westview Press, EE.UU. 2003.
[7] Entrevista BBC Mundo. http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_1639000/1639337.stm 8 de agosto de 2008. 17.45 hrs.
[8] SAID, Edward. Orientalismo. Editorial Debate.